Este lunes 21 de Marzo a las 16 horas en el ámbito del Congreso Nacional (Rivadavia 1829 4to piso, Bloque CC-ARI), Cambiemos presentará un nuevo Proyecto de Ley Anti-Discriminación.
Este Proyecto de Ley fue generado a partir del trabajo mancomunado de los espacios de diversidad y DDHH de las fuerzas que componen el mencionado bloque, tomando en cuenta los debates y posturas de las organizaciones sociales generados en comisiones anteriores, previa a la caída del estado parlamentario del proyecto anterior. El proyecto de Ley llevará el aval de diputados de las tres fuerzas que componen la mesa de trabajo Nacional.
Este hecho importante se enmarca en el lanzamiento de la Mesa Nacional de Cambiemos Diversidad (CC/ARI + UCR + Unión PRO), que tendrá el rol de generar propuestas y ser una usina de políticas públicas referidas a la temática de diversidad desde una óptica integral, compuesto por todos los espacios nacionales de cada partido integrante de Cambiemos. Asimismo extendemos la invitación a otros espacios políticos, ONGs y organismos gubernamentales a participar en la mentada mesa Nacional. Pueden seguirnos y contactarnos a través de @CambiemosDivNac
La Ley propuesta pretende reemplazar la Ley N° 23.592 que data del año 1988 y estuvo inspirada en una concepción mayormente sancionatoria y condenatoria de los actos discriminatorios pero sin interpelar la matriz cultural que genera y reproduce la discriminación.
Cabe destacar que su reforma ha sido instada en el documento titulado: "Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación - la Discriminación en Argentina. Diagnóstico y Propuestas", aprobado por el Decreto 1086 del año 2005, y que si bien existieron muchas propuestas de reforma, ninguna ha logrado su aprobación.
En un contexto de continuos avances en materia de Derechos Humanos, tanto en el ámbito internacional como en el ámbito local, y a casi 40 años del golpe militar y más de 30 años de la reinstauración democrática, la actualización de la ley vigente se plantea como una necesidad insoslayable para ampliar los marcos de protección de los grupos histórica y actualmente vulnerados.
Algunas de las novedades que plantea el proyecto son la carga dinámica de la prueba en lo civil y administrativo, incorporar lineamientos anti-discriminación en las contenidos curriculares básicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, hacer obligatoria la difusión de mensajes anti-discriminatorios en espectáculos masivos, y establece al INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) como la autoridad de aplicación.
0 comentarios:
Publicar un comentario